domingo, 27 de abril de 2008

COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO EL CAMPUS Y EL MANIFIESTO I, DE 1994


COMENTARIO
El Barrio Universitario, la Cultura y la Arquitectura.

Si bien este manifiesto se escribió hace más de una década, reúne el sentimiento actual de quienes ocupamos este campus universitario. No solo a la vista de quienes tenemos un concepto más avanzado del urbanismo; si no a la vista de todos quienes ocupan el barrio; el inminente crecimiento sin una estructura, ni seguimiento de los primeros criterios que se proyectaron para nuestro campus; resulta una preocupación, y una “descolocación” frente a lo que percibimos cada día.

Basta caminar un par de metros para distinguir la dispareja forma urbana, una masa de hormigón en casi su totalidad; que se esta apoderando del campus sin interactuar con el. Las nuevas edificaciones no se “posan” como mariposas en las flores; sino que al contrario irrumpen en el terreno, creando así una desvinculación entre el paisajismo, el urbanismo y la arquitectura.

Tal como lo expresa este blog, el barrio Universitario resalta entre los otros campus de las casas de estudios superiores; ¿en que otro campus podemos lograr esa integración entre el alumno, el paisaje y la arquitectura?; que aun permite al usuario escoger si realizar sus actividades en espacios abiertos, semicerrados o cerrados; sin dejar de al lado el paisaje, el urbanismo.

Por lo anterior; como futuros arquitectos y usuarios del campus no podemos permitir que nuestro patrimonio universitario se vaya extinguiendo, dando así paso grandes masas de edificaciones, que si bien, contienen cultura, tecnología, artes, educación, etc; no transmiten el lema de nuestra universidad “ por el desarrollo libre del espíritu”, que conjuga todas las áreas nombradas anteriormente con la integración de espacios públicos, sutilmente manejados y proyectados desde las primeras generaciones hasta las futuras.


Natalia Villa Villablanca
Alumna de Quinto Año de Arquitectura
Universidad de Concepción

miércoles, 16 de abril de 2008

COMENTARIO A PROPÓSITO DEL ARTICULO: “STOP…CRECIMIENTO Y REFLEXIÓN… ¿SON ACASO INCOMPATIBLES?…STOP “



“Todo pasado fue mejor”, creo que esta frase que tanta veces veo como exagerada y una manera de no querer ver la realidad, esta vez encaja en lo que esta pasando en el campus de la universidad, toda la intención del plan regulador a quedado en el olvido, ya que lo que se perfilaba como el mayor atractivo que tenia Concepción a sido tomado por el mercado y a empezado a crecer desenfrenadamente no dando tiempo a como decía el articulo al detenerse y reflexionar.

Desafortunadamente no somos del pasado de la universidad y nuestra facultad, la que se debería mostrar como la guinda de la torta, es lo que todos queremos esconder, un edificio sin espacio común, donde para poder tener una conversación hay que estar parado, esquivando la gente que pase o todos encerrados en sus talleres, sin ninguna organización que se pueda entender, ni dejar en claro que somos una facultad y no un edificio deshabitado.


Carolina Cerda Hinostroza
Estudiante de arquitectura UdeC

viernes, 25 de enero de 2008

¿TORRES EOLICAS EN UN SANTUARIO DE LA NATURALEZA?


El proyecto de un “parque eólico” en el Parque Pedro del Río Zañartu, o fundo Hualpén, en la hermosa y única Península de Hualpén, formación que cobija la desembocadura del gran BioBío y a la bahía de San Vicente, en la Región del BioBío, me parece un gran desatino, con todas sus letras.

El “parque eólico”--como le llaman sus promotores-- consiste en la instalación de gigantescos artefactos metálicos, de una artificialidad absoluta que echan por el suelo toda la naturalidad del Parque, un legado de don Pedro del Río Zañartu a la ciudadanía de Concepción, la que debería velar por mantener su naturaleza a toda costa, literalmente, para el disfrute de la gente, y lo dice expresamente así don Pedro en su legado redactado personalmente.

El fundo Hualpén, oficialmente denominado Parque Pedro del Río Zañartu en homenaje a su generoso donante, legado como un Bien Público, es administrado por una Junta de Administración que encabeza la Gobernación Provincial de Concepción, pero compuesta también por la Municipalidad de Concepción --aunque el territorio del Parque correspondía a la comuna de Talcahuano, y ahora corresponde a la de Hualpén-- y por el Servicio de Salud (sucesor de la Junta de Beneficiencia a la que incluyó don Pedro), todos entes que representarían y que deberían velar por hacerlo de verdad, los intereses de la ciudadanía, o la gente, o el Bien Común.

¿Porqué una empresa privada ¿Quiénes son? quiere arrendar el Parque --Monumento Nacional oficial, ubicado en la bella Península de Hualpén, que a su vez es en todo su territorio y más , ya que el decreto comprende también el estuario y el humedal de Lenga, un Santuario de la Naturaleza oficial-- para hacer su negocio, una actividad productiva industrial? ¿Porqué no instalan los artefactos en los predios privados de la península que cuenta con varios kilómetros de costa tan o más ventosa que la costa del Parque? Hay más de 10 kilómetros de costa en exactamente la misma exposición al viento, en terrenos de particulares y sin muchas restricciones desde que la CONAMA y el MINVU dispusieran una manga muy ancha para el uso del suelo en esta única península, la única reserva verdaderamente natural en la costa de esta región, cambiándole en gran parte su estatus de santuario natural, con un “proceso participativo” que nos dio risa si no pena.

El Parque Pedro del Río es un relicto natural muy valioso, está al alcance de la gente y el acceso es gratuito para las personas por requisito expreso del legado de don Pedro. En 1990, por iniciativa regional de los mandos de la renaciente democracia, se convocó a equipos multidisciplinarios del país, los que debían ser liderados por un arquitecto, a un concurso nacional de ideas para formular un plan de desarrollo para este privilegiado sitio. Mi oficina, con un equipo interdisciplinario excepcional ganó esta competencia con un dictamen unánime del calificado jurado convocado por el Colegio de Arquitectos de Chile. Trabajamos muy duro en realizar el más completo diagnóstico del parque en los aspectos territoriales, ecológicos, paisajísticos, forestales, arquitectónicos --como la Casa Museo y las muchas instalaciones que allí existen--, en lo administrativo, en el manejo económico. Nos encontramos con grandes sorpresas, algunas positivas (las naturales), algunas negativas (donde estaba la mano del hombre). Propusimos un plan de desarrollo casi modelo. No obstante, y como casi siempre sucede en la difícil realidad de la gestión pública chilena, ahí nomás quedó. Cuando el gobernador provincial inicial fue reemplazado por un hombre hoy bien recordado como fue don Néstor Reyes Sánchez, se trató de llevar adelante muchas de las acciones previstas por el plan; se logró un gran avance, integrando equipos voluntarios de la universidades, de las industrias vecinas (el actual gerente general de Enap, entonces ingeniero de Petrox, era uno de los más entusiastas), de la Armada y del Ejercito, que los fines de semana llevaba caballos para paseos del público visitante. Eso hasta que hubo cambio de gobierno y por lo tanto de la persona del gobernador. Después el plan se olvidó, y nunca más se convocó al calificado equipo autor de las ideas mejor evaluadas para el desarrollo real del parque como tal, con propuestas administrativas y financieras, ideas de gestión, proyectos de obras civiles y arquitectónicas.

Preguntas:
¿Porqué la CONAMA le da una aprobación al parque eólico en este lugar, que no permite ese uso del suelo, tanto por el riguroso legado como por los destinos asignados por los instrumentos oficiales de planeamiento territorial, donde se reconoce al Parque?

¿Qué conexiones políticas tan poderosas tiene la empresa gestora que permite plantear una idea fuera de lugar y lo consigue?

¿Porqué la Junta Administrativa del Parque no ha dado explicaciones que se conozcan públicamente?

¿Si es por recursos, porqué no se maneja el parque mediante un sistemas de concesiones parciales como las que se propusieron en el plan de desarrollo del 90?

¿Se habrán renegociado los escandalosos contratos de arriendos agrícolas vigentes en esa fecha que nosotros pudimos conocer y ventilar y que don Néstor Reyes trató infructuosamente de cambiar?

Como la mayoría de mis escritos y mis preguntas, lo más probable es que nadie diga nada. Es triste, especialmente para un bien de todos, para el magnífico y privilegiado territorio rodeado por el más ancho río y por el océano, para los paisajes verdaderamente únicos del Parque Pedro del Río Zañartu, o fundo Hualpén, que en mapudungún significa “el que mira en rededor”. ¿En un futuro, podrá la gente seguir haciéndolo, y en un entorno verdaderamente natural?


ANTONIO ZELADA E, arquitecto

jueves, 17 de enero de 2008

EL BLOG COMO POTENTE HERRAMIENTA TECNOLOGICA DE COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO


A raíz de la instalación de este nuevo canal de intercambio en red, me permito replicar un post desarrollado hace un tiempo atrás que trata sobre el significado de los blogs y la potencialidad que tienen como medio informativo.

La Universidad de Concepción ha inaugurado un blog cuyo sitio es http://www.udec.cl/ap/ a la manera de un campus universitario virtual cuyo objeto es que constituya en una PLATAFORMA DE DEBATE SOBRE EL PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DEL CAMPUS LOCALIZADO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA EN CONCEPCION. Lo mismo vale para el otro blog alternativo y más abierto puesto en la web por los profesionales de la Unidad Interdisciplinaria de Arquitectura y Planeamiento, cuya dirección es http://www.boletinurbe.blogspot.com/

Sin duda, que los blogs han tenido un crecimiento explosivo y exponencial en la internet, permitiendo que cualquier mortal que se inscriba con una clave pueda sentirse un poco periodista, un poco escritor y con alguna suerte, en un mensajero y un instrumento de vinculación, que contribuye a generar información y conocimiento.

Al respecto, las problemáticas que entrañan estos sistemas sígnicos señalados, están más cerca del mito y la magia que de una herramienta puramente práctica.
Se empieza a utilizar como herramienta didáctica en lo educacional, así como en otros campos, porque, aunque sea en forma lúdica, desarrolla habilidades comunicacionales que potencian la capacidad de redacción, la reflexión, el afán investigador y la curiosidad intelectual, así como la capacidad de desarrollar una identidad, cuyo acento esta en la expresión del yo hacia los demás, en una opinión que se registra en el espacio web.

El que conduzca a ejercer planteamientos, problemáticas ideológicas, discursos y consignas, corre en paralelo con ser un medio de expresión pública que permite entrar en esa red. Lo cierto es que al final, el crecimiento y el desarrollo como persona apunta a que se produzcan vínculos de las cuales uno se cuelga para pertenecer a ella, y sentirse un ciudadano global. Aunque sea en una comunidad solo de fanáticos “blogeros”, con algo de secta, de club, de círculo cerrado.
Ello trae consigo, ciertos cambios de paradigmas, al instituirse la propia personalidad -esa máscara con la cual nos enfrentamos al mundo- como un soporte para construirse un personaje virtual y cuyo escenario es un sitio en un mundo también virtual.

En este mundo se trafica con ideas, informes, notas y datos de todo tipo, permite que también se proyecte el mundo subjetivo que suele manifestarse en conversaciones íntimas, pero que en este caso salen al mundo para tejer otras vinculaciones más cerca de la emotividad que del pensamiento y las ideas. Siendo ese mundo más bien intelectual e intangible, permite que reconstruyamos cada día, desde un imaginario colectivo y universal, el mundo real que percibimos en lo inmediato.

Si este espacio es análogo a una plaza urbana donde la gente utiliza el vacío del espacio urbano para el intercambio, el tráfico y la conversación, se puede distinguir que también contiene cierta poética, esa sensación de sentirse navegando en la ciudad global, para lo cual se entra en un mundo de códigos y lenguajes nuevos que fluyen en un intercambio de palabras escritas e imágenes, donde lo importante es el cruce de información.


Gino Schiappacasse, Arquitecto

miércoles, 9 de enero de 2008

UN PLAN PARA EL CAMPUS. LA UNIDAD INTERDISCIPLINARIA DE ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO Y SU DIAGNOSTICO

El estudio que ha estado desarrollando la Unidad Interdisciplinaria de Arquitectura y Planeamiento, y que tiene que ver con el encargo hecho por la rectoría para establecer las bases de un Plan de Desarrollo Físico para el Campus, concluyó a fines del año 2007 la fase de Diagnóstico Físico del Campus. Con una duración de 4 meses se realizó un análisis interdisciplinario considerando 10 enfoques diferentes, cada uno de ellos a cargo de un profesional especialista. Entre estos profesionales, casi todos actuales docentes de la universidad, hay 9 arquitectos, pero también hay geógrafos, ingenieros forestales, artistas visuales e ingenieros civiles, además de tesistas de la carrera de Arquitectura en plan de titulación. El diagnóstico consistió en informes temáticos específicos y fueron los siguientes, indicándose el autor titular, profesión y Facultad a la que pertenece:
D 1 Diagnóstico del Medio Geográfico Físico del Campus. Edilia Jaque y Fabiola Herrera, geógrafas FAUG
D 2 Arbolado del Campus y de los predios La Cantera y El Guindo. Fernando Muñoz Sáez, Ing. forestal FCF
D 3 Sistema de Redes e Infraestructuras en el Campus. , Alberto Duyvestein S., Ing. civil ex FI
D 4 Análisis y Diagnóstico Funcional del Campus Universitario. Roberto Guerrero P., arquitecto FAUG
D 5 Zonificación Espacial del Campus Determinada por el Sitio Natural. Pedro Orellana A., arquitecto FAUG
D 6 Sistema Vial Vehicular y Peatonal del Campus. Mónica Woywood Y., ingeniero civil FI
D 7 Los Espacio Públicos del Campus Universitario. Maria Teresa Rodríguez T., arquitecto FAUG
D 8 Los Espacios Abiertos y el Verde del Campus de la Universidad. Pedro Etchepare I., arquitecto FAUG
D 9 Obras de Arte y el Mobiliario Urbano en el Campus. Marco Hernández A., artista visual FAUG
D10 Patrimonio Arquitectónico del Campus. Leonel Ramos S., arquitecto FAUG
D11 Documento Diagnóstico Síntesis. Antonio Zelada E., arquitecto FAUG


FAUG: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía
FCF : Facultad de Ciencias Forestales
FI : Facultad de Ingeniería


De manera complementaria al estudio del Campus, y en casi todos los casos hechos como co-investigador del profesor guía encargado a la vez de un Informe Específico paralelo, están finiquitados los siguientes trabajos de Seminario, todos de estudiantes de la FAUG y con los títulos que se indican:

Silvana Castillo L. El Rol de los Componentes Naturales en el Conjunto Urbanístico del Campus de la Universidad de Concepción
Cristian De La Torre Valoración del Espacio Arquitectónico Exterior Colectivo en el Conjunto Urbanístico del Campus de la Universidad de Concepción
Pilar Herrera R. Zonificación Funcional del Campus de la Universidad de Concepción.

Los Informes de Diagnóstico serán editados y difundidos dentro de la Universidad con los objetivos de hacer conciencia sobre los grandes valores del campus y también socializar el estudio sobre el mismo, de modo que cuando se desarrolle la fase propositiva, con evidentes cambios respecto a la actual forma de actuar y de proceder, exista un buen conocimiento de lo que se ha estudiado, de la fundamentación de lo que se propone y que haya, adicionalmente, un fenómeno de apropiación del plan de futuro por parte de la comunidad universitaria. Dentro de estos objetivos, la dirección del estudio en desarrollo ha trabajado en la difusión del mismo desde un comienzo, aprovechando los medios de comunicación de la Universidad, como la radio, la plataforma de internet de la DTI y este boletín Panorama. Se realizó un programa de diálogos radiales de 50 minutos de duración cada uno, titulado “Conversando por el Barrio”, programa que condujo el director del estudio, emitiéndose en directo 20 sesiones de conversación, todas centradas en cambiar impresiones e ideas sobre el Campus, su historia, su presente, su futuro. Hubo un consenso absoluto con los invitados sobre las cualidades positivas del campus y la necesidad de hacer conciencia sobre sus valores y considerar cuidadosamente sus futuros crecimientos, toda vez que el espacio del valle está agotado. Además de cada miembro del equipo profesional, algunos de los invitados fueron el historiador Arnoldo Pacheco, el científico Jaime Rodriguez Director del Centro de Biotecnología, los artistas visuales Fernando Melo y Rodrigo Piracés, dirigentes estudiantiles de la FEC, comunicadores sociales como el periodista Hugo Olea y el arquitecto Schiappacasse, ingenieros civiles y forestales, geógrafos, estudiantes tesistas y arquitectos externos destacados. También se abrieron al ciberespacio dos blogs, con contenidos relacionados con el estudio, donde el Campus es siempre el protagonista. El Blog AP, www.udec.cl/ap es uno de ellos tiene un carácter más oficial, con contenidos generales sobre arquitectura, urbanismo y planeamiento, aunque siempre el Campus está en el tapete. El otro, www.boletinurbe.blogspot.com es más libre, no exactamente institucional y permite subir comentarios y opiniones libres. Algunos de los Informes de Diagnostico serán expuestos y discutidos en una comisión constituida por la Dirección de Investigación/Empreudec para analizar la idea de esas unidades de establecer dentro del campus un parque científico tecnológico de gran envergadura (40 lotes más equipamientos). Existe el propósito de exponer ampliamente estos diagnósticos sobre el Campus en las primeras semanas del año lectivo 2008, incluyendo todos sus aspectos: territorio, bosques, arquitectura, vialidad, infraestructuras, arte y mobiliario. El estudio está dirigido por el arquitecto Antonio Zelada E., quien es también el director, nominado por la rectoría, de la Unidad Interdisciplinaria de Arquitectura y Planeamiento UIAP.

miércoles, 2 de enero de 2008

STOP…CRECIMIENTO Y REFLEXIÓN… ¿SON ACASO INCOMPATIBLES?...STOP


En el desarrollo urbano del campus de la Universidad de Concepción es posible distinguir claramente tres períodos que, de un modo u otro, han estructurado el campus y le han otorgado una determinada imagen en relación directa con la visión educativa que se buscaba en determinado momento.

El primer período se caracteriza por una profunda formación humanista, donde la Universidad como templo del saber debía preocuparse por la formación integral del grupo humano. Esto se puede ver reflejado en la propuesta del arquitecto austriaco Karl Brunner para el primer plan regulador de la Universidad, donde los edificios, con estudiados accesos, van conformando plazas y espacios que se relacionan mediante circulaciones cuidadosamente trazadas, generando perspectivas que, gradualmente, muestran el espacio.

El siguiente período se caracteriza por la formación progresista, donde el área científica se suma a las manifestaciones humanistas. La enseñanza comienza a ser un instrumento de la ciencia, y la Universidad se sectoriza según funciones especificas, buscando una mayor eficacia e integralidad. Mediante una formalidad ortogonal se busca una organización más racional y monumentalizada, la arquitectura se subordina al espacio público. Es el plan de Emilio Duhart el que logra darle la mayor fuerza formal al campus, en busca de estos objetivos.

Finalmente, la Universidad pasa a ser un instrumento con el cual es posible generar un cambio social en el país, donde la economía y la estadística serán determinantes en el desarrollo urbano. Este período se caracteriza por la inmediatez e irregularidad, donde priman las repuestas rápidas a los requerimientos del momento. Ante la ausencia de un plan, el espacio del campus se enajena; no existe un orden coherente con las estructuras preestablecidas, y se irá diseñando en la medida que se necesite, asumiendo las consecuencias que ello pueda traer, consecuencias que por cierto ya son posibles de observar.

Al estudiar las obras mas paradigmáticas del campus es posible entender como ellas se iban enhebrando en el plan de conjunto que la Universidad pretendía en determinando período, de la mano con el espíritu de la educación que se buscaba impartir. Las cualidades arquitectónicas observadas en las obras son testimonio de ello. Las primeras edificaciones de carácter palacial que magnificaban el concepto de educación quedaron rápidamente detenidas en el tiempo y dieron paso a la exteriorización de los ideales universitarios reformistas, que ahora se manifestaban en el campus como un conjunto y no en cada obra. Posteriormente la aperturas de las grandes aulas para albergar mayor número de estudiantes terminaría por sofocar algún concepto claro, imperando simplemente la intención de recibir cada vez más alumnos. Los edificios, de un modo u otro, van asimilando estos cambios; pero, de un tiempo a esta parte, la carencia de un concepto rector determinará la pérdida de un norte.

Actualmente no es posible percibir alguna relación entre el espíritu de la educación que se busca impartir en la Universidad y el espacio edificado. Urbanística y arquitectura responden simplemente ante las demandas del mercado. Buscando una buena posición en la competencia, se privilegian las respuestas inmediatas más que una profunda reflexión. Este carácter cortoplacista en la concepción de los proyectos no puede tener un resultado distinto de lo que se observa en la parte sur del campus: volúmenes espacialmente desarticulados en el contexto, introducidos sin algún filtro, casi con un sentido experimental, degradando progresivamente la calidad del espacio público, entre otras. Afortunadamente, ha llegado, nuevamente, un momento para detenerse y reflexionar….


FRANCISCO BRITO CARO
Alumno en proceso de titulación Facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía UdeC
Autor del Seminario “EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION: CUALIDADES ARQUITECTONICAS DE LA EDIFICACIÓN
Julio 2007